jueves, 29 de mayo de 2014
Cuadro comparativo Blog, Facebook y Twitter
Hola!! Por aquí les dejamos el trabajo que realizamos de forma colaborativa Sofía da Fonte y yo, María José Sayagues. Para esto también utilizamos el programa Cacoo, cuyo link pueden se encuentra colgado en una entrada anterior. Esperamos que les gusté. Saludos.

miércoles, 28 de mayo de 2014
Hola a todos!! aqui les presento un breve informe realizado por Nancy Guillermo y yo (Irina Cabrera) sobre las diferencias y semejanzas de alguno de los canales de comunicación que mas usamos, algunos usos de los mismos desde un punto de vista didáctico y una linda actividad para realizar en el aula!
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE BLOG, FACEBOOK Y TWITTER
Cuando nos referimos a las semejanzas podemos decir que los 3 corresponden a canales de comunicación, son herramientas de la Web 2.0, para acceder a estos elementos es necesario contar con una cuenta de correo electrónico, son de participación libre, es decir, el usuario determina el tema que quiere postear o que quiere comunicar, permiten compartir videos, imágenes, documentos, enlaces, etc.
En cuanto a las diferencias de estos canales de comunicación vemos que tanto Facebook como Twitter pueden ser utilizados como chat mientras que los Blogs no, los dos primeros canales nombrados son redes sociales muy dinámicas donde se comparten imágenes, videos, noticias, estados anímicos, relacionamientos con familiares, etc, mientras que en el Blog muchas de estas cosas no tiene cabida, el Blog se destaca por ser una página donde predomina la lectura ante todo, se divide en entradas y estas a su vez se dividen en los meses del año, no tiene chat, son públicos, es decir todo el mundo puede acceder a ellos no así se puede acceder de la misma manera a Facebook y/o Twitter. En cuanto a las frecuencias de publicación, en Facebook y Twitter son altas mientras que en el Blog no lo es tanto.. Vale la pena destacar que en el blog si el usuario lo permite se puede recibir y enviar comentarios de usuarios; en el facebook se responden y reciben comentarios de su lista de amigos y no amigos; en cambio el Twitter sólo se reciben los comentarios de seguidores..
POSIBLES APLICACIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA DIDÁCTICO DE CADA UNO DE ELLOS.
El Blog permite compartir trabajos escritos en gran medida, es decir, un profesor, maestro, alumno, etc. puede compartir todos sus trabajos escritos, fotocopias, imágenes, de una forma ordenada, simple y prolija, todo se ordena por fechas y es muy fácil de buscar ya que el Blog los ordena por fecha de entrada o publicación más reciente.
Con respecto a la utilización de Facebook, es muy importante su uso para la creación de grupos estudiantiles, los estudiantes y docentes crean grupos en Facebook donde publican tareas, información, noticias relevantes para el grupo, entre otros, básicamente es utilizado como una plataforma educativa.. Y al ser de interacción permanente permite estar actualizado constantemente.
En cuanto al uso de Twitter de forma didáctica es posible de aplicar mediante la recomendación de enlaces de sitios referentes a la educación, algún Twitter que pertenezca a organizaciones educativas, etc También se podría aplicar para la realización de alguna tarea grupal de intercambio de ideas u opiniones a larga distancia por tratarse de mensajería instantánea...
CONSIGA DE TRABAJO.
La actividad didáctica se formulará a través de la matemática y biología, esta consigna se podrá realizar a partir de 3° año como consecuencia de su uso más activo y participativo de las XO, la Web, etc. Cada niño deberá buscar en los canales de comunicación (Facebook, Twitter y Blog) referidos por el docente la cantidad de páginas, entradas y demás que traten de animales, delimitando solo a caninos y felinos. Cuando los alumnos ya tengas la información recopilada, en cuanto a biología se detallara sobre la alimentación de estos seres vivos y se clasificaran. Luego de haber hecho esto, se procederá a formar grupos de 4 o 5 integrantes los cuales tendrán como tarea realizar una gráfica (de torta o barra, según preferencia) donde aparezcan datos numéricos en relación a la cantidad de felinos y caninos sin hogar en nuestro país. A modo de finalizar la actividad, la tarea grupal deberá ser compartida en un sitio web al cual puedan acceder todos los participantes.
martes, 27 de mayo de 2014
Mapa conceptual "Basura"
Aquí les dejo el mapa conceptual sobre Basura realizado con el programa Cacoo.
Adjunto el link del programa porque me resultó muy útil para realizar el mapa conceptual y fácil de manejar.
Además permite guardarlo y compartir la tarea con otros compañeros, se puede realizar la tarea de forma colaborativa online. Lo único que debe hacer es registrarse con una dirección de correo y listo.
https://cacoo.com/lang/es/
BASURA
Hola a todos!!
Adjunto el link del blog creado. Espero les guste y sea de utilidad.
http://basurayreciclajeenuruguay.blogspot.com/
lunes, 26 de mayo de 2014
Multiculturalidad en Uruguay
Hola!! Aquí les dejo los trabajos realizados en el modulo 2 . El eje principal sobre el cual se realizó el trabajo es la Multiculturalidad, espero que les guste!! =)
Haciendo click en el siguiente enlace es que podrán ver la presentación sobre Multiculturalidad en Uruguay:
http://www.slideshare.net/iric24/multiculturalidad-35134438
Aquí les presento un mapa mental con los puntos mas relevantes del video.
(El mapa mental fue realizado a través del sitio web MindMaisteir)
Haciendo click en el siguiente enlace es que podrán ver la presentación sobre Multiculturalidad en Uruguay:
http://www.slideshare.net/iric24/multiculturalidad-35134438
Aquí les presento un mapa mental con los puntos mas relevantes del video.
(El mapa mental fue realizado a través del sitio web MindMaisteir)
sábado, 24 de mayo de 2014
BASURA
La basura es un problema que toda ciudad genera, y que en especial en nuestra capital ha sido polémica; ¿Dónde hacinarla? ¿Qué usos darle? ¿Se debe clasificar? ¿Cómo?
A continuación presentaré información y noticias que encuentran relación con la BASURA, y que intentan responder algunas de las preguntas planteadas.
"Mi Residuo, Mi Responsabilidad"
Para introducirnos en la temática en la página de la IMM se encuentra un corto relacionado con la basura, se llama "Mi Residuo, Mi Responsabilidad" y fue realizado en el 2012 por alumnos del Liceo Nº2. El mismo parece tener la intención de concientizarnos acerca de la cantidad de basura que desechamos en la calle, mostrar que vivimos rodeados de la misma y las consecuencias que puede desencadenar.
Este vídeo se puede encontrar en el siguiente link: http://www.montevideo.gub.uy/mvdtv/mvd-vive/basura-liceo-n%C2%BA-2
"La ruta de la basura"
También en la página de la IMM podemos encontrar un proyecto de "Nada se pierde, todo se transforma", y dentro del mismo la actividad "La ruta de la basura", que en un principio fue realizada para los medios de comunicación.
A través de esta actividad quisieron mostrar cómo se realiza la gestión integral de residuos en Montevideo. Uno de los aspectos expuestos fue el orden de prioridades a seguir; consistiendo las mismas en: no generación de basura, reducción, reutilización, tratamiento, reciclaje y disposición final ambientalmente adecuadamente de la misma.
Y el recorrido consistía en tres etapas:
_ La primera consiste en la planta de tratamientos de residuos orgánicos (TRESOR), a ella 6 mil toneladas de basura llegan por año, y luego convierten estos residuos en 3 mil toneladas de compos fertilizante, que luego es utilizado en la áreas verdes de la Intendencia Municipal de Montevideo, o en las escuelas de la capital que integran el proyecto de huertas orgánicas. Debemos resaltar que el 65% de los residuos domiciliarios son orgánicos en Montevideo.
_ El segundo lugar visitado es la planta de remediación y captura de Biogas. Allí hay una capa de arcilla y pasto, la cual cubre la basura que está depositada allí, ya que esos predios son usinas.
_ En tercer lugar el recorrido finaliza en la planta de tratamientos de residuos sanitarios; aborgama. Allí van los residuos que perjudican nuestra salud, como los residuos de los hospitales y de los consultorios odontológicos. Estos son esterilizados en calderas a presión.
"Una travesía ambiental"
En el folleto "Una travesía ambiental" podemos encontrar información importante acerca de la basura.
"Basura como fuente de energía"
Otro proyecto interesante realizado por la IMM es el de "basura como fuente de energía".
Este proyecto comenzó a partir de una propuesta de una empresa italiana, el cual consistía en instalar una planta termovalorizadora en la ciudad de Montevideo, la misma lograría obtener energía a partir de la incineración de basura. Este proyecto sería viable si la UTE se comprometiera a comprar esa energía y si la IMM participa del emprendimiento, ya que es el ente encargado de la basura del departamento.
Este proyecto comenzó a partir de una propuesta de una empresa italiana, el cual consistía en instalar una planta termovalorizadora en la ciudad de Montevideo, la misma lograría obtener energía a partir de la incineración de basura. Este proyecto sería viable si la UTE se comprometiera a comprar esa energía y si la IMM participa del emprendimiento, ya que es el ente encargado de la basura del departamento.
Nuevos contenedores en la ciudad de Montevideo
En los últimos días se han instalado nuevos contenedores en el barrio Ciudad Vieja en el departamento de Montevideo. Subrayado nos informa acerca de este hecho: http://www.subrayado.com.uy/Site/noticia/31155/instalan-contenedores-de-los-que-no-se-puede-sacar-la-basura

BIBLIOGRAFÍA
_ Video "Mi Residuo, Mi Responsabilidad" (2012)
_ http://www.subrayado.com.uy/Site/noticia/31155/instalan-contenedores-de-los-que-no-se-puede-sacar-la-basura (24/05/2014)
_http://mvd2030.montevideo.gub.uy/sites/mvd2030.montevideo.gub.uy/files/Imagenes/contenedores_antivandalismo_1.jpg (24/05/2014)
_ "Una travesía ambiental" (2012) IIMM, CEMPRE y Plan Ceibal.
miércoles, 21 de mayo de 2014
Humedales
Hola a todos!!!
Aquí les dejo los trabajos que realicé para el modulo 2 y 3 del curso. El eje que elegí es el de los Humedales y en base a él realicé estos aportes con la ayuda de mi Tablet, donde gravé un audio y tomé algunas fotografías:![]() |
Humedal de Santa Lucía |
HUMEDALES
Los
humedales son ecosistemas y constan de tres elementos principales:
-agua temporal o permanente. -suelos con características propias que los distinguen de las tierras secas adyacentes.
-una vegetación adaptada a condiciones de humedad (plantas hidrófilas).
Los
humedales son zonas que cumplen funciones ecológicas de gran beneficio para el
ser humano. Algunas de ellas son por ejemplo:
-Eliminación de nitratos- La contaminación
agrícola y las aguas residuales aumentan el contenido de nitratos en ríos
y arroyos. La vegetación de bañados es capaz de eliminar gran parte de
estos contaminantes.-Pesquerías costeras- En las desembocaduras de ríos y arroyos en los que se encuentran humedales asociados, existe alta riqueza de nutrientes que es aprovechada por las crías de peces que desovan en estos ambientes.
-Prevención de inundaciones- en la ocurrencia de grandes inundaciones, los humedales ofician de esponja de retención de agua, liberándola lentamente y evitando perjuicios a las poblaciones ribereñas.
-Hábitat de fauna silvestre- Es un punto clave para la convivencia de varias especies. En el Uruguay más del 60% de las especies de vertebrados que se sabe que existen pueden encontrarse en estos ambientes húmedos. De ahí la importancia que presenta desde el punto de vista de la biodiversidad. En este caso se tuvo en cuenta a modo de ejemplo más cercano y único del sur del país a los Humedales de Santa Lucía, en los que se tiene en cuenta estos factores y se realizó un programa para que sea protegido.
En
esta zona han existido problemas tales como asentamientos irregulares, caza y
robo de animales, quema de pajonales, volcado de diferentes residuos,
ocultamiento de artículos robados, extracción de arena y conchillas, tala del
monte indígena, y diversas actividades ilegales y de depredación.
Laura
Pastorino, Guardaparque del lugar a modo de resumen nos explicó las diversas
tareas que cumplen para recuperar y conservar este ecosistema, siendo entre
ellas:
·
Elaboración y mantenimiento de la infraestructura.
![]() |
Así lo ven los chicos! |
·
Educación ambiental: visitas guiadas, talleres y
actividades comunitarias.
·
Control y vigilancia.
·
Relevamientos de flora y fauna.
·
Investigación y colaboración en trabajos científicos.
En
conclusión es importante que se conserven estos atributos
naturales por su importancia para el clima, vegetación, la
biodiversidad, la regulación hídrica, el paisaje y las oportunidades para la
investigación científica, siendo los Guardaparque actores fundamentales para su
protección.
Estas fotos son un material extra. Trata de una exposición con finalidad didáctica perteneciente al plan de Ed. Ambiental.
Se pueden apreciar diferentes especies de insectos, reptiles y pequeños mamíferos que habitan en el ecosistema.
Este mapa conceptual es una síntesis de lo que anteriormente expuse y fue realizado con la actividad Mindomo:
Espero que les agrade, saludos!!Aquí les dejo un video de Ramsar: "Humedales: manteniendo nuestro planeta con vida y saludable"
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=LUg9p2Bgurw
viernes, 16 de mayo de 2014
Iniciando el trabajo colaborativo
Fuente: http://www.ffyh.unc.edu.ar/sites/default/files/1073136_201599603336087_356368774_o.JPG
"Si tú tienes una manzana y yo tengo una manzana e intercambiamos las
manzanas, entonces tanto tú como yo seguiremos teniendo una manzana.
Pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea e intercambiamos ideas,
entonces ambos tendremos dos ideas."
George Bernard Shaw
¡Bienvenidos!
Bienvenidos a este blog, que quiere ser un espacio colaborativo donde se reúnan las reflexiones y trabajos del Curso Básico: Uso didáctico de las tecnologías digitales, Salón 20, 2014.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)